
Excalibur: una nueva era para la agricultura sostenible
El enfoque 'one health' es esencial para abordar los desafíos agrícolas y medioambientales presentes y futuros: la salud humana, la salud de las plantas y la salud del suelo están plenamente interrelacionadas. Esta fue una de las principales conclusiones extraídas en la conferencia final del proyecto europeo EXCALIBUR que, bajo el título ‘Exciting Bioinoculants, Lasting Legacy on Soil’, tuvo lugar a principios de mayo en Roma. Un evento que sirvió para cerrar seis intensos años de investigación sobre la biodiversidad del suelo y que reunió a científicos, agricultores, responsables políticos y representantes de otros proyectos europeos para compartir los avances más recientes en el uso de bioinoculantes y su impacto a largo plazo en la salud del suelo.
Desde su inicio en 2019, el proyecto EXCALIBUR ha tenido como objetivo principal mejorar la sostenibilidad agrícola mediante el uso de bioinoculantes microbianos, biofertilizantes y biopesticidas- y estudiar su efecto a largo plazo en la salud del suelo.
La estrategia de EXCALIBUR se ha centrado en ofrecer soluciones prácticas y respuestas concretas a
los agricultores, principal grupo destinatario de sus resultados. Para ello, el consorcio ha investigado
el impacto de tres grupos distintos de microorganismos utilizados como bioinoculantes (tanto biofertilizantes como biopesticidas), analizando su comportamiento y efectividad en tres cultivos clave: fresa, tomate y manzana, tanto en condiciones de laboratorio como de campo.
Entre los principales resultados presentados en la conferencia destacan:
• La eficacia de los bioinoculantes microbianos depende de múltiples factores, como el tipo de
planta, el tipo y gestión del suelo (orgánica o tradicional), el método de aplicación, la formulación del producto, su calidad o su persistencia en el suelo. Esto confirma que no existe un
biofertilizante o biopesticida universal que sea válido para todos los cultivos o condiciones.
• Con los bioinoculantes adecuados, se puede lograr la misma producción utilizando menos
insumos químicos, lo que supone una reducción de pesticidas, de la contaminación y del
impacto en la salud humana. Se ha observado asimismo que estos productos no sólo influyen
en el rendimiento de las cosechas, sino también en la severidad de las enfermedades que afectan a las plantas, sin suponer un gran coste adicional mayor frente a los insumos tradicionales.
• Se ha demostrado el papel fundamental de la microfauna y mesofauna en la salud del suelo,
elementos clave en la biodiversidad y el equilibrio ecológico de los sistemas agrícolas.
• Todo el conocimiento generado se ha integrado en un modelo que describe la salud y fertilidad del suelo no solo con parámetros químicos, sino también biológicos. Este modelo ha
dado lugar al desarrollo de una herramienta de apoyo a la decisión fácil de usar para los
agricultores, que permite conocer la calidad del suelo analizado y recomienda qué bioinoculantes utilizar y cómo aplicarlos.
Las conclusiones estratégicas emanadas de la conferencia final de EXCALIBUR en Roma son las siguientes:
• Un suelo saludable es la base para una agricultura resiliente y debe ser un objetivo prioritario
para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo.
• El mercado de los bioinoculantes sigue siendo relativamente nuevo, por lo que es imprescindible adaptar los marcos normativos actuales. En el marco del proyecto se han desarrollado
directrices específicas para facilitar este proceso regulador.
• En la mesa redonda con representantes de otros proyectos europeos, como SIMBA, SoilDiverAgro y LANDSUPPORT, se debatió el complejo concepto de salud del suelo, difícil de cuantificar por la multiplicidad de variables implicadas: capacidad de producción, sostenibilidad,
uso del suelo, indicadores biológicos, entre otros. Por ello, se subrayó la importancia de organizar y centralizar la información generada por este tipo de proyectos para extraer conclusiones significativas.
• El enfoque 'one health' (salud humana, salud de las plantas, salud del suelo) es esencial para
abordar los desafíos agrícolas y ambientales del presente y del futuro.
Acerca de EXCALIBUR EXCALIBUR
Es un proyecto de investigación internacional que comenzó en junio de 2019 y que está financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 bajo el acuerdo nº 817946. EXCALIBUR, coordinado por el Dr. Stefano Mocali del Consejo de Investigación y Economía Agrícola (CREA, Italia), reúne a otros 15 socios europeos: NHM y NIAB (Reino Unido), InHort e Intermag (Polonia), RI.NOVA y UNITO (Italia), KIS (Eslovenia), NIOO-KNAW (Países Bajos), UCPH (Dinamarca), TUGRAZ (Austria), UGR e IZERTIS (España), INplus (Francia) y KOB y FÖKO (Alemania).