El futuro es hoy, la transformación digital en la fábrica de alimentos

La industria alimenticia evoluciona constantemente gracias a la transformación digital que permite producir a medida de la demanda de los consumidores de una manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo así la demanda de mercados globales.

Pero ¿Es posible fabricar de forma personalizada? ¿Podríamos reconfigurar las líneas de producción con agilidad? ¿Es posible trabajar de forma sincronizada con mis proveedores? ¿Puedo anticipar un problema de seguridad alimentaria en mi producción? ¿Puedo reaccionar en tiempo real en caso de producirse una crisis alimentaria? ¿Cómo puedo reducir las mermas de mi producto?

Se ha hablado mucho sobre de cómo será la industria agroalimentaria en el futuro. Sin embargo, para unas empresas la revolución digital está en camino y otras ya están inmersas en la transformación digital, la que está cambiando la manera de fabricar y distribuir los alimentos.

La Transformación Digital en la industria alimenticia se refiere a la fabricación automatizada, flexible, inteligente, social, sostenible y conectada, donde las personas, las máquinas y los sistemas de información sean capaces de cooperar de manera eficiente, la empresa que colabora de manera integrada con sus proveedores y clientes podrá ser más eficiente y sostenible.

En el sector alimentario es conocida la dificultad que supone la fabricación de alimentos por muchos motivos: el producto es perecedero, la legislación es un elemento clave, se pueden producir alertas o crisis, es necesario un estricto control de la seguridad alimentaria, los márgenes comerciales son estrechos por la presión competitiva, etc. A todo ello debemos añadir un consumidor cada vez más exigente, con gustos cambiantes, que se comunica en las redes sociales, que busca la personalización y un trato diferenciado.

La Transformación Digital tienen respuestas a las preguntas anteriormente planteadas, puesto que el adecuado tratamiento de la información, la interoperabilidad de datos, máquinas, personas y organizaciones, junto a la integración de nuevos modelos empresariales y el llamado “big data” nos permiten interpretar la información para tener un soporte en la toma de decisiones continuo tanto a nivel operativo como estratégico.